“Mezclar bebidas alcohólicas evita la resaca”, ¿mito o realidad?

El doctor Sergio Saracco, presidente de Asociación de Toxicológica Argentina, derribó varios mitos con respecto a la ingesta alcohólica. Además, dio su opinión sobre el proyecto de ley de Alcohol cero al volante y explicó los peligros del consumo desmedido en los más jóvenes.

Durante la fiestas de fin de año se debe prestar especial atención a aquellos alimentos y bebidas que ingerimos. Las autoridades siempre llaman a la población a consumir de forma responsable para evitar posibles accidentes que pongan en peligro la propia vida y la de terceros. Ahora bien, existe la creencia popular de que si consumimos durante toda una velada la misma bebida alcohólica nos intoxicamos en menor medida. Para responder a este interrogante, Los Andes, se contactó con el doctor Sergio Saracco, presidente de la Asociación de Toxicológica Argentina.

Saracco, señaló de forma contundente: “Es un mito. Porque estamos hablando de alcohol etílico. Lo que va a cambiar es la concentración de este en cada bebida. Por ejemplo, una cerveza clásica es de cuatro grados. Esto significa que tiene cuatro gramos de alcohol cada 100 centímetros cúbicos. En el caso de un vino tiene entre 12 y 13 grados. El fernet tiene 40 gramos por litro. Entonces el nivel de alcohol, que voy a alcanzar, va a depender directamente de la cantidad de gramos de alcohol que incorporo al torrente sanguíneo”.

Al mismo tiempo, el doctor señaló: “Es decir que si yo mezclo distintas cervezas voy a estar en los cuatro grados de alcohol, pero si mezclo con otros destilados estas concentraciones van a ser mayores. Ahora, para saber cuánto alcohol incorporo hay un estándar internacional que se llama ´la unidad de bebida estándar´. Esta equivale a unos de 12 gramos de alcohol, es decir que una unidad de bebida estándar es, por ejemplo, una lata de cerveza”.

Teniendo en cuenta estos valores que expone Saracco se puede calcular que dos vasos de fernet (en una medida 60/40) equivale a más de un litro de cerveza y casi a una botella de vino. “Es decir no importa cuánto tomo sino de qué concentración alcohólica es la bebida”, afirmó el profesional.

“Los altos grados de alcoholemia, que se encuentran en los testeos, no es por haber tomado cerveza o vino, estos valores se alcanzan fácilmente con el fernet o con los destilados como el gin, el vodka, que están muy de moda entre los jóvenes y que supone un cambio cultura en el consumo”, explica el médico.

Recomendaciones cuando se sufre una intoxicación por alcohol

Otro gran mito es que si se sufre una intoxicación por el consumo excesivo de alcohol se debe beber abundante cantidad de agua. Sin embargo, Saracco lo desmiente al afirmar que lo que se debe hacer es esperar.

“Tomar mucha agua, correr o lo que quieras es también un mito. Cuando yo ingiero alcohol, este se absorbe a través de las mucosas orales, el esófago y el estómago, pero la principal zona donde se absorbe el alcohol es en la primera porción del intestino delgado, en el duodeno, que absorbe más del 80% del alcohol ingerido”, señaló el profesional.

Además, explicó: “Una vez que pasa al torrente sanguíneo inmediatamente empieza a degradarse en el hígado a través de dos enzimas que hay a nivel hepático. Se ha visto a través de los estudios que este proceso de degradación es más o menos constante. El promedio es de 0,15 gramos por kilo por hora. Es decir, que si yo tengo un alcoholemia de 0,30 necesito dos horas para que se metabolice”.

“Yo siempre pongo este ejemplo en las clases: de acá Buenos Aires hay mil kilómetros, si voy a 100 kilómetros por hora demoro 10 horas. Ahora bien, ¿si voy tomando agua cuanto demoro?: lo mismo. ¿Y si voy cantando?: lo mismo. ¿Y si voy corriendo adentro del colectivo?: lo vimos. Esto es así con el alcohol, es decir que esta velocidad de degradación del alcohol por vía hepática es constante en el tiempo”, expuso Saracco.

Imagen ilustrativa. / Foto: Los Andes
Imagen ilustrativa. / Foto: Los Andes

Alcohol cero al volante

Al ser consultado sobre el proyecto de ley de alcohol cero que se tratará en el Senado el próximo año, Saracco dio su visión como presidente de la Asociación de Toxicológica Argentina: “El consenso a nivel mundial y, que todos coincidimos, es que tiene que estar en la sociedad este concepto de que a la hora de manejar el alcohol debe ser cero, es decir, alcohol y conducción de vehículos no son compatibles. Esa es la idea, no podemos negociar alcohol y volante como tampoco deberíamos negociar el alcohol durante el embarazo, la lactancia, la niñez y la adolescencia”.

Según explicó, el alcohol es una sustancia neurotóxica: “Este toma la mente y tiene sus implicancias agudas que están relacionadas con el riesgo accidentológico, conductas de riesgo, prácticas de sexo no seguro y violencia. Pero, además, tiene una acción negativa mientras se están desarrollando los procesos madurativos cerebrales que comienzan desde los pocos días de la gestación y culminan pasados los 18 años. Es por esto que todas las bebidas alcohólicas están prohibidas a la venta a menores de edad”.

”Esta exposición al alcohol se traduce en afectaciones cognitivos intelectuales en donde vamos a ver que hay déficit a nivel de capacidades del aprendizaje, sobre todo en las áreas de matemáticas y lengua. Son niños que van a tener dificultades de atención, síndrome de hiperactividad y un sinfín de inconvenientes. No estamos hablando de alcoholismo sino de exposición al alcohol”, afirmó el profesional.

Al mismo tiempo, manifestó: “la evidencia muestra que durante el embarazo y lactancia no hay dosis segura de consumo de alcohol. Esto es porque el alcohol se secreta también a través de la leche materna y afecta negativamente la maduración cerebral de los lactantes. Por fuera de estos períodos claves es donde podemos hablar de lo que es consumo de bajo riesgo”.

Margen de error en el alcoholímetro

Sergio Saracco explicó una realidad sobre los equipos técnicos y factores biológicos que intervienen en estas pruebas de alcoholemia. “Con cualquier determinación analítica, no tengo un valor absoluto, tengo un rango. La técnica que se usa habitualmente es un screening, que es el alcohol en aire. Son muy sensibles, pero la especificidad no es tan elevada, es decir, que este tipo de estudios me permiten poder confirmar negativos. Cuando es negativo tengo la certeza absoluta que es negativa, pero el positivo lo tengo que confirmar. Entonces todos estas técnicas de screening son para confirmar negativos porque, al ser tan sensibles, el negativo me da la certeza absoluta de que no está la sustancia. Ahora el positivo yo tengo que confirmarlo por una segunda técnica que sea más específica”.

“Siempre se debe tener en cuenta, para evitar cualquier extrapolación o confusión, al momento de tomar la lectura, es tener un margen de error. Un 0,10 sería un valor que absorbería cualquier equivocación que pueda estar presente. Entonces el concepto es alcohol cero al volante, tolerancia cero, pero al hacer la medición tendríamos que tener este margen de error aceptable producto de las consideraciones biológicas y técnicas del equipo”, agregó el doctor.

Asimismo, consideró: “Ahora bien, por supuesto que si yo soplo y me da 0,80 con el margen de error quizás tenga realmente 0,70. Pero igualmente estoy bajo el efecto del alcohol. Ahora si me dio 0,10 o 0,05 que no es cero puede haber un error y, en este caso, se puede pedir una extracción sanguínea para tener la certeza de un resultado exacto por laboratorio”.

Imagen ilustrativa.
Imagen ilustrativa.

Consumo en los jóvenes

Tal como se mencionó al comienzo de la nota, el consumo de alcohol en los jóvenes va a en aumento. Ante esta situación, Sergio Saracco señaló que existe el consumo por atracones como nueva modalidad.

“El 50% de los jóvenes consume alcohol en grandes cantidades en un periodo de tiempo corto. Este tipo de ingesta aumenta el riesgo de afectaciones cardíacas como arritmias y afectaciones cardiovasculares como el ACV. Además, hay riesgo a nivel hepático y por supuesto el riesgo de padecer cáncer de colon, de mama y cánceres en el tracto digestivo. Es por esto que siempre se aconseja un consumo de bajo riesgo”, finalizó el doctor.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA