El paisaje, el patrimonio y el turismo en el oasis Norte de Mendoza: pasado y presente

El oasis Norte de Mendoza constituye una de las zonas irrigadas de la provincia. Su origen se remonta a la época precolombina, en la cual los huarpes fueron quienes comenzaron su gestación a partir de la sistematización del riego y aprovechamiento hídrico. Muchos de sus diversos y dinámicos paisajes culturales, son actualmente valorizados como patrimonio y atractivo turístico.

Parque Central en Ciudad. Antiguo predio del ferrocarril San Martín. Foto: Suden, C. (2023)
Parque Central en Ciudad. Antiguo predio del ferrocarril San Martín. Foto: Suden, C. (2023)

Las zonas irrigadas en Mendoza (oasis) representan solamente el 4% del territorio provincial, sin embargo, albergan a más del 95% de la población. El oasis Norte está compuesto por la superficie total y/o parcial de doce departamentos (Ciudad, Godoy Cruz, Maipú, Guaymallén, Luján de Cuyo, Las Heras- integrantes estos del Área Metropolitana de Mendoza-, Lavalle, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz. En términos paisajísticos, esta área contiene una multiplicidad de paisajes culturales urbanos, de interfase y rurales, muchos de los cuales hoy son reconocidos desde las esferas turística y patrimonial.

Localización del oasis Norte en Mendoza. Fuente: Suden, C. sobre la base de datos del SIAT (2018)
Localización del oasis Norte en Mendoza. Fuente: Suden, C. sobre la base de datos del SIAT (2018)

Según el Convenio Europeo de Paisaje (2000), se entiende por paisaje cualquier parte del territorio, tal y como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales o humanos”. Es decir que el concepto consiste en la combinación del mundo subjetivo de la persona y del objetivo u objetivable, plasmado en las relaciones entre la sociedad y el medio. Ambas realidades (objetiva y subjetiva) conforman aspectos formales o configuraciones concretas de los hechos que se despliegan en el territorio. Por lo tanto, el paisaje es dinámico y se transforma constantemente.

Para comprender el origen y evolución de los paisajes del oasis Norte, tanto como los procesos de valorización patrimonial y turística asociados, pueden diferenciarse dos grandes etapas definidas a partir de variables socioeconómicas y políticas. Poseen periodos en los que se gestaron formas del espacio que actualmente prevalecen.

La primera, relacionada con el origen del oasis, presenta un primer periodo transcurrido entre los siglos XIV y XV. Es la época precolombina cuyo protagonismo lo tienen los huarpes en el proceso de gestación de la zona irrigada a partir de la sistematización del riego. Las acequias constituyen elementos generados en ese momento, que estructuran el territorio actual y conforman un patrimonio de los mendocinos.

Acequia en Ciudad de Mendoza. Foto: Suden, C. (2023).
Acequia en Ciudad de Mendoza. Foto: Suden, C. (2023).

El segundo momento (1561-1879) es de prevalencia del paisaje ganadero, a partir de la llegada de los colonizadores a América, quienes también introdujeron los primeros cepajes. De hecho, existían ya bodegas, entre ellas la Bodega González Videla, que data de 1830 y es el conjunto vitivinícola más antiguo de Mendoza, declarado patrimonio.

Bodega González Videla, la más antigua de la provincia. Foto: Molina (2019)
Bodega González Videla, la más antigua de la provincia. Foto: Molina (2019)

Posteriormente, entre 1880-1929, época del modelo agroexportador en el país, predomina el paisaje vitivinícola en la provincia. Además, durante estos años se vislumbran los primeros desarrollos de la actividad turística en Mendoza, potenciada por la llegada del ferrocarril como difusor de destinos recreacionales. Puente de Inca y las termas se destacan como atractivos significativos en Mendoza.

La segunda gran etapa indaga en los procesos que inducen la puesta en valor de dichos paisajes como patrimonio y/o atractivos turísticos. Su primer periodo (entre 1930 y 1976) se caracteriza por el fortalecimiento del paisaje urbano, expansión del turismo y primeras legitimaciones patrimoniales. Aquí continúa la actividad vitivinícola (superando crisis y reconversiones), y se comienza a gestar el Área Metropolitana de Mendoza. En este contexto, por ejemplo, en 1954 se construye el Edificio Gómez, primer edificio de propiedad horizontal, con 34 metros de altura y actual ícono de la arquitectura mendocina. Constituye un emblema e hito del paisaje cultural mendocino. También se produce una activa participación estatal mediante la creación de instituciones, implementación de normativas, programas e inversión en infraestructura y equipamiento, vinculados con la puesta en valor turística de los atractivos.

Edificio Gómez desde la Peatonal Sarmiento. Foto: Suden, C. (2023)
Edificio Gómez desde la Peatonal Sarmiento. Foto: Suden, C. (2023)

El segundo periodo de esta etapa, desplegado entre 1977 y 2001, se caracteriza por la patrimonialización y el turismo como estrategia de desarrollo económico, ya que durante estos años la práctica turística cambia su posicionamiento en la política económica del país. Se la considera una motor de desarrollo económico y se orienta al mercado extranjero. En el oasis la acompaña una creciente y acelerada urbanización, sobre todo en la década de 1990. A esto se le añade la legitimación patrimonial de diversos elementos, sitios y/o lugares tanto en la provincia como en el oasis Norte, entre ellos los Chalets de Giol y Gargantini, la Toma de los Españoles (primera obra de derivación de agua para Mendoza) y la Estancia de los Molina.

Desde el año 2002 en adelante, surgen nuevas visiones y perspectivas en la valorización patrimonial y turística de los paisajes del oasis Norte. Entre ellas el diseño e implementación de planes de desarrollo turístico, tanto en escala nacional como provincial. Prevalece la intervención y decisiones de los actores gubernamentales en torno a la valorización turística de los paisajes, manteniendo ciertos puntos comunes y divergentes con el ámbito privado. Se produce, por un lado, la refuncionalización y/o adaptación de sitios patrimoniales, tales como el Parque Central en Ciudad, construido entre los años 2003 y 2006, y antiguamente perteneciente a la estación de cargas del ferrocarril San Martín. Por otra parte, también se patrimonializan otros bienes, tales como el Molino de Reynaud (2005), la Casa Stoppel (2002) y el edificio de Obras Sanitarias Mendoza (2004).

Parque Central en Ciudad. Antiguo predio del ferrocarril San Martín. Foto: Suden, C. (2023)
Parque Central en Ciudad. Antiguo predio del ferrocarril San Martín. Foto: Suden, C. (2023)

Muchos de estos bienes, entre otros, actualmente forman parte de la oferta turística municipal y provincial. Otros quedan relegados, pero poseen gran valor, y potencialmente podrían ser incorporados, tanto en los circuitos turísticos actuales, como en otros nuevos que pudieran crearse en la provincia. Siempre considerando que la demanda y preferencias turísticas cambian permanentemente, por lo que es necesario adaptarse y modernizarse.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA